miércoles, 21 de septiembre de 2011

ALCANCES Y AVANCES DE LA TECNOLOGÍA



Sabemos que la tecnología cada día más nos ayuda al desarrollo de nuestro país y el mundo facilitando cada vez más la satisfacción a necesidades como seres humanos. La tecnología en las comunicaciones ha influido mucho porque en tiempos pasados o enaños anteriores parar dar información se necesitaba reunir a toda la comunidad y verbalmente de forma espontánea se decía la información, luego se comunicaban por medio de las escrituras (cartas periódicos ) e inventaron el teléfono u otros inventos y sucesivamente gracias al tecnología hemos avanzado cada díamás y ahora las comunicaciones son extensamente grandes ya que actualmente nos comunicamos por medio de la cartas, teléfonos, celulares, radio, televisión periódicos, revistas computadores que por medio del encontramos unagran variedad de programas y buscadores etc. En cuanto a la educación la tecnología en gran parte nos ayuda mucho porque ahora los trabajos talleres y ejercicios los podemos hacer e forma más rápida con nuevas formas de trabajar, inventar y así crear nuevas cosas e ir aprendiendo y poner en práctica cada cosa que aprendamos con los docentes en fin. La tecnología nos brinda muchas oportunidades en la educación ya que se trata de aprender y poner en práctica los conocimientos. Entonces nos damos cuenta que las comunicaciones, la tecnología influye mucho en nuestras vidas ya que se va pasando de una etapa a otra y se van viendo mejores y mejores cosas a medida que pasa el tiempo, que tenemos que darnos cuenta que un invento supera a otro. La ciencia influye en la tecnología porque ambas se interrelacionan y se complementan la una con la otra ayudándose mutuamente. Aunque son dos conceptos muy unidos pero separados por su definición. La ciencia investiga principalmente la razón de los acontecimientos el porqué de las cosas mediante métodos, investigaciones, cálculos y observaciones y mediciones precisas. Su fin es descubrir respuestas. En cambio la tecnología es la forma de hacer las cosas, las herramientas, métodos y objetos con el fin de satisfacer una necesidad. Su fin es crear un objeto. La tecnología crea nuevas herramientas que ayudan al desarrollo de la ciencia. Después de todo sería imposible conceptuar la ciencia actual sin el uso de ordenadores y máquinas para las investigaciones.
El cambio tecnológico que estamos experimentando de nuevas formas de comunicación, de diferentes fuentes de energía, los desarrollos de redes, los procesos de información, tantos productos y artículos, entre otras cosas. Ha hecho que la Sociedad se desarrolle desde un punto de vista organizativo, es decir coordinación, nuevas habilidades trabajo, eficacia, conocimiento de formación especializaciones y aprendizajes para nuestro beneficio propio.

jueves, 16 de junio de 2011

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENCIAS POLITICAS

integrantes: Dennis Arroyo
                      Damaris  Grimaldo



1.    Explica cómo ha sido el proceso de integración económica en los países asiáticos del área de Pacifico.
2.    Localiza un mapa los llamados “tigres asiáticos”. Explica las causas del desarrollo económico de estos países.
3.    Escribe un ensayo acerca de los intentos de integración de los países asiáticos
4.    Explica las diferencias políticas y económicas entre el medio Oriente y el área del pacifico.
5    ¿Qué problemas fronterizos prevalecen en Asia? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias?

6    ¿qué implicaciones trabajo para el mundo árabe la caída de la unión de Repúblicas Socialista soviéticas?

7    ¿Por qué el medio Oriente es una de las regiones más conflictivas del mundo?

8   ¿Qué consecuencias trajo para el medio oriente y para el mundo, los atentados del 11 Septiembre?

9    Elabora una línea del tiempo sobre las guerras del Golfo Pérsico

10    Explica las causas y las consecuencias de las tres guerras del golfo Pérsico.

11.    Argumenta tu opinión acerca de la legitimidad de la intervención de los Estados Unidos en las guerras del golfo Pérsico.

12.    Explica el oriente de Arabia saudita

13   Explica los beneficios mutuos de la relación entre Estados unidos y Arabia Saudita

14.   ¿Qué transformaciones se han introducido recientemente en el gobierno de Arabia Saudita? ¡que se pretende con ellas?.

15.  Explica en qué consistió  LA CRISI DE LA REVOLUCION ISLAMICA EN  IRAN.

16.   ¿Qué sectores políticos se enfrentaron a finales del siglo XX por el poder en Irán? ¿Cuáles eran sus pretensiones?

17.   Explica los obstáculos que ha enfrentado recientemente el sector  reformista de Irán.

Explica las consecuencias de llegada del comunismo al poder en Afganistán

18.   ¿Qué reacciones despertó el comunismo afgano en el ámbito internacional?

19.    Comenta las situaciones que desencadenaron la invasión de Afganistán por los Estados Unidos.


1.
El proceso de integración y cooperación económica, es un movimiento de carácter planetario, se ha extendido también a toda el área del pacifico favoreciendo en forma creciente el volumen de intercambios   entre la región, como ocurre con los flujos comerciales entre china y Japón y entre china y Taiwán.  La formación de diferentes organizaciones de cooperación y de integración económica, ha sido uno de los rasgos más destacables de la economía mundial a lo largo de las últimas décadas. Específicamente en Asia-Pacífico, donde dichos procesos se han distinguido por mostrar particularidades muy propias del área, han ido experimentando un significativo progreso, hasta llegar alcanzar un gran despliegue y dinamismo en la actualidad.  De hecho, los procesos integracionistas que se desarrollan en el área son de gran interés, debido a que la región se ha caracterizado por ser una de las más dinámicas del planeta, presentar una gran complejidad y hallarse actualmente en el centro de gravedad de la geoestratégica estadounidense.

2. 


  

4. En el área del pacifico, a diferencia del Medio Oriente, es una de las regiones menos militarizadas del mundo y ha sido muy tranquila en las ultimas décadas, por lo que existen pocas posibilidades de un conflicto entre sus Estados; tan solo china  produce armas nucleares, pero su gasto militar es más bajo que el de la unión europea y el de los estados unidos. En lo que respecta a su situación política, algunas naciones del pacifico asiático han comenzado la transición de un gobierno autoritario a formas de participación democrática.  La economía en Medio Oriente oscila entre los países más pobres de la región (como Yemen) hasta las naciones más desarrolladas (como Arabia Saudita). En 2007, según datos de la CIA, se ha mantenido una tasa positiva de crecimiento, ya que contiene las mayores reservas de petróleo del mundo. la economía, especialmente el  turismo, con la excepción de Turquía y Egipto, no esta explotado en su totalidad. En los últimos años, los países han empezado a tener un gran número de turistas ya que sus gobiernos mejoraron la infraestructura de las ciudades, sobre todo en Dubai en los EAU donde los turistas crecen a casi 10% anual
.


5. Iniciando el siglo xxl el continente asiático no es ajeno  a diversas clases de conflictos, causados, ya sea por naciones que  a la independencia, por la delimitación de fronteras.
En el Tíbet se combina la lucha por la independencia con el problema religioso. Aunque China se anexo al Tíbet en 1950, en esa nación todavía persisten movimientos independistas organizados, que buscan restituir la teocracia; sin embargo, el Dadai Lama, su líder religioso, se encuentra en el exilio desde 1959. China, además, reclama a Taiwán como parte de su territorio  debido a que cuando los columnistas triunfaron en la China en 1949, los perdedores de la contienda, los nacionalistas, que refugiaron en Taiwán  y fundaron allí una república que los comunistas nunca reconocieron.



6. La caída de la URSS y la  consolidación de los Estados Unidos como la mayor potencia  mundial, a principios  de la década de los noventa, fueron malas noticias para muchos árabes, pues mientras Israel se consolidaba en una fuerte posición, se debilita a aquellos que buscan la independencia y la unidad bajo una ideología socialista o cercana a esta corriente, como fue el caso de Siria, Irak y Libia.


7. El medio oriente es, tal vez,  la región más  inestable, conflictiva y la más militarizada de Asia y del mundo. Desde la década de los setenta, los países que la conforman vienen aumentando en forma alarmante su gusto militar. En Irak, desde 2003 se produjo una invasión norteamericana que derroto el régimen de Saddam Hussein, apoyado en los sunitas .Hussein había sometido a Kurdos y a chiitas y su caída provoco una serie de conflictos por el poder al punto que se mantiene latente una posible guerra civil entre sunitas y chiitas.


8. El 11 de septiembre de 2001, el ataque de grupos extremistas islámicos a las torres gemelas de Nueva York, encendió la tensiones  entre estados Unidos y los países islámicos, de arraigadas tendencias nacionalistas y fundamentalistas. Este hecho fue el comienzo de la política norteamericana más agresiva, ya que para los estados Unidos se trataba de un ataque directo a su territorio como no lo vivían desde Pearl Harbor en 1941.  La respuesta fue la invasión militar a Afganistán en 2001 y a Irak en 2003. En la proclamada lucha  contra el terrorismo, Estados Unidos tenía como objetivo militar destruir la organización de los talibanes, conocida como Al Qaeda, liderada por
10. La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Irak. También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña dirigida por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Irak, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M'aārak - "La Madre de todas las batallas" (frase acuñada por el propio Saddam Hussein).
El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
Consecuencias económicas
Consecuencias sociales
Consecuencias políticas

  • Consecuencias económicas
            Las consecuencias económicas de la Guerra del Golfo Pérsico pasan principalmente por los daños causados y las sanciones económicas aplicadas a Irak.

            Lo anterior se desprende del hecho de que el factor que podría haber sido el de mayor controversia, el petróleo, recuperó su estabilidad luego de que las fuerzas de la ONU se establecieron en la zona, por lo cual no hubo problemas con el precio del petróleo.

            Se calcula que luego de la Guerra el gobierno iraquí ha tenido que pagar daños por más de 75 billones de dólares a Kuwait, sin contar el embargo económico que pesa hasta el día de hoy sobre Irak, por lo que hoy en día prácticamente no tiene intercambio con otras potencias mundiales. Algunos reportes dicen de que cientos de miles de niños han muerto de hambre y otras enfermedades debido a que el país no cuenta con los recursos para poder solucionar estos problemas. Ni siquiera la exportación de petróleo ha podido dar una solución al problema, ya que no basta para reconstruir un país casi destruido por completo, pero que se niega a dejar los conflictos en el pasado y hasta el día de hoy hace de la zona del Golfo Pérsico un foco de conflicto mundial.
  • Consecuencias sociales
          La Guerra del Golfo Pérsico arrastró una serie de consecuencias sociales, tanto para la zona del medio oriente como para la coalición, especialmente EEUU.
  • Síndrome de la Guerra del Golfo
            Luego de la Guerra del Golfo, miles de soldados empezaron a sentir síntomas de un notorio debilitamiento de salud tales como vómitos, diarrea, dolor abdominal, insomnio, pérdida de memoria en cortos períodos, dolores de cabeza, visión borrosa, etc.
            La causa de estos síntomas hasta ahora es desconocida y el gobierno norteamericano se ha negado a dar una versión oficial. Se cree que las principales causas de este síndrome radican en la exposición por parte de los soldados a armas químicas y biológicas. Otra causa posible es el uso de drogas experimentales en soldados para protegerlos de las armas químicas, vacunaciones contra distintas enfermedades, insecticidas usados sobre las zonas de combate, y el efecto del humo de los pozos petroleros quemados por los iraquíes. Luego de la Guerra no se dieron estadísticas de los afectados, aunque en 1996 un comunicado del gobierno norteamericano dijo que los afectados serían más de 20.000.
  • Destrucción de Irak
            Se podría decir a grandes rasgos de que la Guerra del Golfo terminó por destruir una sociedad que estaba seriamente desgastada tanto por los conflictos armados, como los políticos al interior del país.
            Desde la Guerra con Irán, la sociedad iraquí estaba ya desgastada por los conflictos armados, y luego esta Guerra que tuvo un poder destructivo altísimo terminó por destruir un país que basaba su poder principalmente sobre las armas y la dictadura política de Saddam Hussein, que era capaz de sacrificar a miles de civiles con tal de cumplir sus objetivos.
            Las estadísticas dicen de que hubieron más de 40.000 bajas iraquíes, las cuales se traducen en niños huérfanos, madres solteras y hogares destruidos. La economía también hizo que el fenómeno social de la Guerra aumentara ya que dejó al país en extrema pobreza por lo cual se levantaron rebeliones contra el gobierno.
  • Choque cultural
            Una consecuencia menor, pero no por esto poco importante fue el fuerte choque cultural que hubo con la llegada de los soldados de la coalición al Medio Oriente. Pasar del mundo del occidente, donde la mujer es mirada en casi igualdad de condiciones hasta un mundo donde andan con vestidas de negro y son miradas como un objeto fue una experiencia muy traumática para muchos soldados, especialmente norteamericanos.
           
  • Consecuencias políticas
            Las consecuencias políticas de la Guerra del Golfo van apuntadas mas que nada al nuevo orden que se estableció en el mundo, orden en el cual EEUU se impone como la principal potencia mundial, pasando a tomar un papel de pacificador, incluso pasando por sobre las Naciones Unidas en ciertas determinaciones.
           
  • Política de contención dual
            Es una estrategia que quedó como consecuencia de la guerra del Golfo. Es una estrategia diseñada para contener tanto a Irán como a Irak, usando como instrumento la presencia militar para inducir a ambos en un cambio de conducta, o un cambio de gobierno en el caso de Irak.
            La contención de Irak ha sido mas aceptada internacionalmente, envuelve distintas áreas tales como el reforzamiento de las zonas de no-vuelo establecidas por la ONU, el embargo de las ventas de armamento militar y la exportación de petróleo. EEUU es el principal artífice de esta política, que pretende evitar una posible rebelión por parte de Irán e Irak en el futuro.
            A pesar de las supuestas ventajas de este sistema, muchos aliados de EEUU se oponen a este debido a que significa un trato igual a dos países con dos países con distinto tipo de situación política, y que ofrecen distinto tipo de amenaza. Muchos aliados creen que esta política debería de terminar con Irán para así incorporarlo al bloque oeste en el futuro próximo.
  • Restablecimiento de la monarquía kuwatí
            Luego de la Guerra fue restaurado el régimen monárquico de la familia Sabah. En 1992 el emir Sheikh Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah, cumplió con su promesa de volver a dar poder al parlamento.  Muchos palestinos abandonaron Kuwait después de la Guerra, debido a las opiniones vertidas por Yaser Arafat por parte de la OLP, en las cuales el junto a otras figuras palestinas apoyaban a Saddam Hussein y su juicio contra los israelíes. Más de 400.000 palestinos fueron expulsados del país
11. Estados Unidos es el brazo armado de la legitimidad. He aquí una apropiación estructuralista de la cuestión, que prescinde de los orígenes radicales del conflicto y del sentido histórico real que tiene la intervención aliada. Los desequilibrios en Oriente Próximo parten de una re división imperialista iniciada tras la Primera Guerra Mundial y ratificada tras la Segunda. Saddam Husein es un jefe de zona de la mafia americana y europea, agrandado para taponar el avance shií y lo que tenía de impugnación de un orden internacional injusto. Las Naciones Unidas han actuado, por pasiva, como cómplices de todas las injusticias cometidas en esa región, y curiosamente llevan el derecho internacional hasta el abismo de la guerra cuando peligran los intereses del Norte frente a la parte más crítica del Sur. Estados Unidos marcó desde el comienzo un ritmo intervencionista que puso a remolque a sus aliados, dejando a las Naciones Unidas el único papel de poner bajo palio un ejército que desde el comienzo se planteó más como un instrumento de intervención que de disuasión.
12. El estado saudita comenzó en la península arábiga alrededor de 1750. Un gobernador local, Muhammad bin Sau, unió fuerzas con un reformador islámico, Muhammad ibn Abd-al-Wahabí, creador de la secta religiosa del wahabismo, para crear una nueva entidad política. Durante los siguientes ciento cincuenta años, la suerte de la familia Saud subió y bajó varias veces mientras los gobernantes sauditas peleaban con Egipto, el Imperio otomano, y otras familias árabes por el control de la península. El moderno estado saudita fue fundado por el último rey Abdelaziz bin Saud (o Bin Saud).
En 1902, Abdelaziz bin Saud conquistó Riad, la capital ancestral de la dinastía Al-Saud, de la familia rival Al-Rashid. Continuando sus conquistas, Abdelaziz subyugó Al-Ahsa, Al-Qatif, el resto de Nejd, e Hijas entre 1913 y 1926. El 8 de enero de 1926, Abdelaziz bin Saud se convirtió en el rey de Hijas. El 29 de enero de 1927, tomó el título de rey de Nejd (el título anterior de Nejdi fue el de sultán). Mediante el tratado de Jedda, firmado el 20 de mayo de 1927, el Reino Unido reconoció la independencia del reino de Abdelaziz (entonces conocido como el reino de Hijas y Nerd). En 1932, estas regiones se unificaron en el Reino de Arabia Saudita.
El descubrimiento de petróleo en marzo de 1938 transformó económicamente al país, y ha dado al reino gran legitimidad en los años. El rey Faisal fue asesinado por su sobrino el 25 de marzo de 1975 y le sucedió Jalid. Hoy, Arabia Saudita mantiene una intensa relación económica con muchas naciones occidentales gracias al petróleo.
13. los funcionarios de ambos países se reunieron para discutir un acuerdo sin precedentes: el canje de crudo de alta calidad almacenado en la reserva de emergencia estadounidense, altamente necesitado por el mercado, por combustible más pesado, el petróleo de baja calidad de Arabia Saudita.

La idea era mandar parte de crudo de bajo contenido de azufre, o "dulce", desde la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR por su sigla en inglés) de Estados Unidos a las refinerías de Europa, que lo necesitaban luego de que la guerra en Libia recortó los envíos petroleros de su variedad Premium, que es codiciada para producir gasolina y diesel.

A cambio, Arabia Saudita vendería su crudo más pesado, de alto contenido de azufre, con un descuento a Estados Unidos, para llenar los depósitos que mantienen las existencias de emergencia del país norteamericano.

Fue una propuesta arriesgada que demuestra la disposición de Washington de disponer de sus reservas extraordinarias y la voluntad de Riad de trabajar creativamente con los consumidores para acabar con los altos precios.

Pero el plan, que cuatro fuentes cercanas a las conversaciones confirmaron, no prosperó. Las fuentes no se pusieron de acuerdo sobre qué país propuso el plan.

14. Arabia Saudita ha venido creando gradualmente un sistema de gobierno centralizado. Desde 1953, un Consejo de Ministros, los cuales son elegidos por el rey y responsables ante éste, ha desarrollado las políticas gubernamentales y dirigido las actividades burocráticas. El Consejo lo componen un primer ministro, dos vice-primeros veinte ministros y dos ministros de estado. La mayor parte de los ministerios y los altos cargos del gobierno están ocupados por miembros de la Familia Real.
El Consejo de Ministros promulga las leyes, se ratifican por Real Decreto y deben ser compatibles con la Sharia. La justicia se administra de acuerdo con la Sharia por tribunales religiosos, los cuales son designados por el rey basándose en las recomendaciones de Consejo Supremo Judicial compuesto por 12 juristas. La independencia de la administración de justicia está protegida por la ley, si bien el rey actúa como corte de apelación y tiene la potestad de otorgar perdón. Una tradición muy arraigada es la denominada "majlis" o audiencias públicas, la cual establece que todo ciudadano tiene el derecho de tener acceso directo a las más altas escalas del poder, incluyendo al rey.
15. En 1953, un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Mohammad Mosaddeq, dando paso a una monarquía a cuya cabeza se colocó uno de los dirigentes del golpe, con el título de emperador o Sha de Irán. Los partidos políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el clero chií. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de Estados Unidos. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de Islam favorable a estas reformas y al régimen.
Sin embargo, las reformas no tienen los efectos anunciados: una gran parte de la población se empobrece cada vez más mientras que la oligarquía dominante se enriquece, todo ello unido a un férreo control político y a un aumento de la represión paralelo al aumento del descontento. El descontento es aprovechado por el clero chií, contrario a algunos aspectos "occidentalizan tés" del régimen.
16. los políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el clero chií. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de Estados Unidos. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de Islam favorable a estas reformas y al régimen. la Revolución iraní introdujo una novedad en la historia del siglo XX, al ser la primera revolución contemporánea que no tuvo sus raíces en la ilustración europea, como sería el caso de las revoluciones de corte nacionalista, liberal o socialista, herederas más o menos directas de la tradición revolucionaria inaugurada por la Revolución francesa.
17. El reformismo es un tipo de movimiento social o político que generalmente apunta a realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad. Esos cambios se refieren generalmente solo a ciertos aspectos, a veces fundamentales, más que a la totalidad, lo que lo diferencia tanto de posiciones revolucionarias como reaccionarias. En Irán, si miramos a su historia reciente y no nos dejamos obnubilar por las mentiras del presente, vimos como los Estados Unidos derrocaron a Mossadegh porque tenía la intención de nacionalizar el petróleo y lo sustituyeron por el Sha Reza Palhevi. El terrible dictador shah de Persia, sostenido por Estados Unidos, impuso una terrible tiranía, se convirtió en guardián del petróleo del que se aprovechaban los dirigentes ricos y los magnates vinculados con las empresas de Occidente; mientras su pueblo moría de hambre y de tortura, dominado con la represión de una brutal policía, la Sawak. La revolución iraní, fue realizada por el pueblo y dirigida por dos fuerzas convergentes, el bajo clero y una izquierda laica, fundiéndose la religión y la política en la lucha contra el tirano, facciones de las que la segunda fue luego desplazada por la primera. Así, tras la revolución, la República islámica fue la forma de gobierno elegida tras un referéndum que la aprobó con el 98’2% de los votos. La doble legitimidad religiosa y política de Irán se debe no tanto a la cuestión general de islamidad y política como a la doble fuente de la que emanó la revolución. Después, la alianza entre comunistas e islamistas que se produjo para llevar a cabo la revolución, terminaría con un enfrentamiento entre estos dos sectores, de los que el lado comunista terminaría perseguido y reprimido por los religiosos.
18. En materia internacional, el inicio de la guerra fría entre EE. UU. y la URSS llevó al país a deambular entre ambas potencias en busca de ayuda. El hecho de que la mencionada disputa con Pakistán, pusiera a india (anti británica y no-alineada) en favor de los afganos y el papel clave que jugaban los pakistaníes en el sistema de alianzas de Estados Unidos, llevaron inevitablemente a perder la confianza de la potencia occidental, o al menos a hacer que su ayuda fuera más cautelosa Internacionalmente, el ahora llamado Emirato Islámico de Afganistán (gobierno Talibán) es reconocido por Pakistán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos; mientras que el resto de los países y la ONU continúan considerando al Estado islámico de Afganistán, (gobierno de Burhanuddin Rabbani) como el legitimo representante del pueblo afgano.
En el frente interno, la consolidación de la autoridad del gobierno Talibán (étnicamente Pasthún y religiosamente Sunnita) agravó las tensiones entre los afganos de origen pasthuno y los otros grupos étnicos. Además, esto mismo aumentó las diferencias con Irán (shiíta) que ha apoyado desde el principio a las fuerzas anti-talibanes.
19. La Guerra de Afganistán, que comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático,  fue emprendida en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.
El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Ladeen y otros dirigentes de Al Qaeda para llevarlos a juicio, y derrocar al régimen Talibán que apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al Qaeda. La Doctrina Bush de Estados Unidos declaró que, como política, no se distinguiría entre organizaciones terroristas y naciones o gobiernos que les dan refugio.
Existen dos operaciones militares luchando por controlar el país. La «Operación Libertad Duradera» es una operación de combate estadounidense con la participación de algunos países de la coalición y que actualmente se está llevando a cabo principalmente en las regiones del sur y del este del país a lo largo de la frontera con Pakistán. En esta operación participan unos 28.300 militares estadounidenses aproximadamente.

Tomado: wikipedia,monografias

miércoles, 25 de mayo de 2011

RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR UNA BASE DE DATOS



Los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar una base de datos son:


1.Conocer el propósito de la base de datos , es decir con que información se va a trabajar.

2.Hay que dividir la información en unidades (tablas).

3.Definir campos y tipos de datos de cada tabla.

4.Establecer relaciones entre las tablas para la integridad de información.

5.Cuando ya, se haya realizado los pasos anteriores entonces, se pueden llenar los registros.

miércoles, 18 de mayo de 2011

QUE IMPORTANTE ERES PARA EL SER HUMANO

EL  INTERNET
El internet tiene una  facilidad de manejo que… ha hecho que en pocos años
Haya aumentado la cantidad de usuarios que acceden a la red.
El internet, es muy importante en mi educación ya, que es una herramienta, ideal para
Divertirme, pasarla bien, e incluso para ampliar mis conocimientos académicos. En cuanto a la educación puedo decir que: podemos realizar enormes o podemos decir  grandes  cantidades de trabajo en las distintas asignaturas,  por medio del, también  puedo conocer más sobre cualquier  información, artículos, noticias, entretenimientos y para mí la más importante es conocer los distintos programas que en el podemos encontrar para, realizar y trabajar mejor  cualquier  trabajo  gracias a la ayuda de un buen asesor o mejor dicho un docente que ños enseña cómo trabajar y dar un buen uso y manejo del internet para nuestros conocimientos. Para mi vida diaria el internet es una herramienta de gran importancia, porque actualmente cualquier información que se necesite la  podemos encontrar en el pero claro sabemos que tener cuidado con esas páginas que muestran cosas violentas en mi caso, los  recursos  que más utilizo son  Google, YouTube, Correos electrónicos en fin muchas  cosas más para un buen  aprendizaje. 

lunes, 16 de mayo de 2011

IMPERIALISMO

El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la edad moderna  hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 - 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos.

Causas

Económicas

La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

Demográficas

En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones. Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas

Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología o la botánica.

Técnico-políticas

Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.

Militares y geoestratégicas

El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Epoque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).

Consecuencias

 Demográficas

En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Económicas

La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.

Sociales

Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de plantación.

Políticas

Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más humildes de la sociedad colonial.

Culturales

El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Geográficas

Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumérales conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día

Ecológicas

La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

Justificación

Económica

Las naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

Política

Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas respecto a otros estados.

Ideológica

Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con paz, seguridad y prosperidad.

Religiosa

Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países cercanos a este para así propagar su religión.es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personal como colectiva, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

Tomada De: wikipedia

lunes, 9 de mayo de 2011

TABLAS Y TIPOS DE RELACIONES

Tipos De Relaciones Entre Tablas

Tomado De: msdn.microsoft.com

El funcionamiento de una relación se basa en hacer coincidir datos de columnas clave, normalmente columnas que tienen el mismo nombre en ambas tablas. En la mayoría de los casos, la relación hace coincidir la clave principal de una tabla, que proporciona un identificador único para cada fila, con una entrada de la clave externa de la otra tabla.

 Relaciones uno a uno.

La relación uno a uno ocurre cuando un registro de la tabla A posee como máximo un registro asociado en la tabla B y un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.
Esta relación está presente en el número de gerente/número de empleado, entre el PADRÓN DE DEPARTAMENTOS y el PADRÓN DE EMPLEADOS. Para cada número de gerente identificamos apenas un registro en el PADRÓN DE EMPLEADOS y cada funcionario es eventualmente gerente de apenas un departamento.
 Relaciones uno a varios.
La relación uno a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener mas de un registro asociado en la tabla B, mientras que, un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.
Esta relación está presente en la sigla del departamento entre el PADRÓN DE DEPARTAMENTO y el PADRÓN DE EMPLEADOS. Para cada sigla del PADRÓN DE DEPARTAMENTOS identificamos varios registros con esta sigla en el PADRÓN DE EMPLEADOS, mientras que, para cada sigla en el PADRÓN DE EMPLEADOS identificamos como máximo un registro en el PADRÓN DE DEPARTAMENTOS.
También debe quedar claro que, en principio, podemos tener departamentos sin funcionarios y funcionarios que momentáneamente no están asignados a ningún departamento.
Relaciones varios a varios.
La relación varios a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener mas de un registro asociado en la tabla B y, análogamente, un registro en la tabla B puede tener mas de un registro asociado en la tabla A.
Los cargos ocupados por un empleado a lo largo del tiempo constituyen una relación de esta naturaleza. Cada empleado ocupó varios cargos y un cargo fue ocupado por diversos empleados. En esta relación queda inmediatamente aparente que al par empleado/cargo probablemente estarán asociadas otras informaciones, por ejemplo, la fecha en que el empleado asumió el cargo en cuestión.
Relaciones de este tipo varios a varios no pueden ser especificadas directamente en Access. Es necesario la creación de una tabla intermediaria que en nuestro caso podría tener el nombre: cargos ocupados. Cada registro en esta tabla sería compuesto de tres campos: Número de empleado, Código del cargo y Fecha de admisión a este cargo. Como se observa, se creó una relación uno a varios entre el PADRÓN DE EMPLEADOS y el PADRÓN DE CARGOS OCUPADOS y, análogamente, otra relación uno a mucho entre el PADRÓN DE CARGOS Y SALARIOS y el PADRÓN DE CARGOS OCUPADOS. Por lo tanto una relación varios a varios es convertida en dos relaciones una a varios cuando hubiera informaciones asociadas a los pares relacionados.
Creación de relaciones.
En Access podemos crear relaciones localizadas, utilizadas en una consulta específica, o relaciones globales que posiblemente tendrán un uso más general. Relaciones de uso localizado serán vistas mas adelante en el capítulo referente a consultas.
Las Relaciones de uso general son útiles porque pueden ser usadas automáticamente en nuevas consultas, facilitan la generación de subformularios y subinformes y permiten un cierto grado de protección en operaciones de actualización al imponerse la integridad referencial para las relaciones como será visto mas adelante.
La creación y edición de relaciones es hecha en la ventana Relaciones como muestra la figura 2.1. En esta ventana se muestra el diagrama de relaciones entre las tablas. Para cada tabla son mostrados sus campos y líneas de asociación con campos de otras tablas. Estas líneas representan las relaciones.
otras tablas. Estas líneas representan las relaciones.

FIGURA 2.1.Ventana de Relaciones

miércoles, 13 de abril de 2011

BASE DE DATOS EN ACCESS

Tomado De: Office.com-Monografias.com

¿QUE ES UNA BASE DE DATOS?

Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. En las bases de datos, se puede almacenar información sobre personas, productos, pedidos, o cualquier otra cosa. Muchas bases de datos empiezan siendo una lista en un programa de procesamiento de texto o en una hoja de cálculo. A medida que crece la lista, empiezan a aparecer repeticiones e inconsistencias en los datos. Cada vez resulta más complicado comprender los datos presentados en la lista y existen pocos métodos para buscar o recuperar subconjuntos de datos para revisarlos.

¿QUE ES MICROSOFT ACCESS?


Es un programa, utilizado en los sistemas operativos Microsoft Windows, para la gestión de bases de datos creado y modificado por Microsoft y orientado a ser usado en entornos personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite Microsoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica sencilla.  Dentro de un sistema de información, entraría dentro de la categoría de gestión, y no en la de ofimática, como podría pensarse. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información.
¿QUE ES UNA BASE DE DATOS ACCESS?
una base de datos de Access almacena sus tablas en un solo archivo, junto con otros objetos, como formularios, informes, macros y módulos. Con Access ,se puede: 
          *  Agregar más datos a una base de datos, por ejemplo, un elemento nuevo en un inventario.
·       * Modificar datos existentes en la base de datos, por ejemplo, cambiar la ubicación de un elemento.
·       *Eliminar información, por ejemplo, si se ha vendido o retirado un artículo.
          *  Organizar y ver los datos de distintas formas.
           *Compartir los datos con otros usuarios mediante informes, mensajes de correo electrónico, una intranet o Internet.
¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE UNA BASE DE DATOS ACCESS?
Los componentes de una base de datos de Access son:
TABLAS
Una tabla de una base de datos es similar en apariencia a una hoja de cálculo, en cuanto a que los datos se almacenan en filas y columnas. Como consecuencia, normalmente es bastante fácil importar una hoja de cálculo en una tabla de una base de datos. La principal diferencia entre almacenar los datos en una hoja de cálculo y hacerlo en una base de datos es la forma de organizarse los datos.
Para lograr la máxima flexibilidad para una base de datos, la información tiene que estar organizada en tablas, para que no haya redundancias. Por ejemplo, si se almacena información sobre empleados, cada empleado se insertará una sola vez en una tabla que se configurará para contener únicamente datos de los empleados. Los datos sobre productos se almacenarán en su propia tabla, y los datos sobre sucursales también tendrán su tabla aparte. Este proceso se conoce como normalización.
Cada fila de una tabla se denomina registro. En los registros es donde se almacena cada información individual. Cada registro consta de campos (al menos uno). Los campos corresponden a las columnas de la tabla. Por ejemplo, puede trabajar con una tabla denominada "Empleados", en la que cada registro (fila) contiene información sobre un empleado distinto y cada campo (columna) contiene un tipo de información diferente, como el nombre, los apellidos, la dirección, o similares. Los campos se deben configurar con un determinado tipo de datos, ya sea texto, fecha, hora, numérico, o cualquier otro tipo.
Otra forma de describir registros y campos es imaginando un catálogo de fichas tradicional de una biblioteca. Cada ficha del armario corresponde a un registro de la base de datos. Cada información contenida en una ficha (autor, título, etc.) corresponde a un campo de la base de datos.
FORMULARIOS
Los formularios se conocen a veces como "pantallas de entrada de datos". Son las interfaces que se utilizan para trabajar con los datos y, a menudo, contienen botones de comando que ejecutan diversos comandos. Se puede crear una base de datos sin usar formularios, editando los datos de las hojas de las tablas. No obstante, casi todos los usuarios de bases de datos prefieren usar formularios para ver, escribir y editar datos en las tablas.
Los formularios proporcionan un formato fácil de utilizar para trabajar con los datos. Además, se les puede agregar elementos funcionales, como botones de comando. Puede programar los botones para determinar qué datos aparecen en el formulario, abrir otros formularios o informes, o realizar otras tareas diversas. Por ejemplo, podría crear un formulario denominado "Formulario de cliente" para trabajar con datos de clientes. El formulario de cliente podría tener un botón para abrir un formulario de pedido en el que se pudiese escribir un pedido nuevo del cliente.
Los formularios también permiten controlar la manera en que otros usuarios interactúan con los datos de la base de datos. Por ejemplo, puede crear un formulario que muestre únicamente ciertos campos y que permita la ejecución de determinadas operaciones solamente. Así, se favorece la protección de los datos y se facilita la entrada correcta de datos.
INFORMES
Los informes sirven para resumir y presentar los datos de las tablas. Normalmente, un informe responde a una pregunta específica, como "¿Cuánto dinero se ha facturado por cliente este año?" o "¿En qué ciudades están nuestros clientes?" Cada informe se puede diseñar para presentar la información de la mejor manera posible.
Un informe se puede ejecutar en cualquier momento y siempre reflejará los datos actualizados de la base de datos. Los informes suelen tener un formato que permita imprimirlos, pero también se pueden consultar en la pantalla, exportar a otro programa o enviar por correo electrónico.
CONSULTAS
Las consultas son las que verdaderamente hacen el trabajo en una base de datos. Pueden realizar numerosas funciones diferentes. Su función más común es recuperar datos específicos de las tablas. Los datos que desea ver suelen estar distribuidos por varias tablas y, gracias a las consultas, puede verlos en una sola hoja de datos. Además, puesto que normalmente no desea ver todos los registros a la vez, las consultas le permiten agregar criterios para "filtrar" los datos hasta obtener solo los registros que desee. Las consultas a menudo sirven de origen de registros para formularios e informes.
Algunas consultas son "actualizables", lo que significa que es posible editar los datos de las tablas base mediante la hoja de datos de la consulta. Si trabaja con una consulta actualizable, recuerde que los cambios se producen también en las tablas, no solo en la hoja de datos de la consulta.
Hay dos tipos básicos de consultas: las de selección y las de acción. Una consulta de selección simplemente recupera los datos y hace que estén disponibles para su uso. Los resultados de la consulta pueden verse en la pantalla, imprimirse o copiarse al portapapeles. O se pueden utilizar como origen de registros para un formulario o un informe.
Una consulta de acción, como su nombre indica, realiza una tarea con los datos. Las consultas de acción pueden servir para crear tablas nuevas, agregar datos a tablas existentes, actualizar datos o eliminar datos.
MACROS
Las macros en Access se pueden considerar como un lenguaje de programación simplificado, que se puede utilizar para aumentar la funcionalidad de la base de datos. Por ejemplo, puede adjuntar una macro a un botón de comando en un formulario, de modo que la macro se ejecute cuando se haga clic en el botón. Las macros contienen acciones que realizan tareas, como abrir un informe, ejecutar una consulta o cerrar la base de datos. Casi todas las operaciones de bases de datos que normalmente se realizan manualmente se pueden automatizar mediante macros, ahorrando así mucho tiempo.
MÓDULOS
Los módulos, como las macros, son objetos que sirven para aumentar la funcionalidad de la base de datos. Mientras que las macros en Access se crean seleccionando acciones de una lista, los módulos se escriben en el lenguaje de programación.  Un módulo es una colección de declaraciones, instrucciones y procedimientos que se almacenan conjuntamente como una unidad. Un módulo puede ser de clase o estándar. Los módulos de clase se adjuntan a formularios o informes, y normalmente contienen procedimientos específicos del formulario o el informe al que se adjuntan. Los módulos estándar contienen procedimientos generales que no están asociados a ningún otro objeto. Los módulos estándar se enumeran en módulos en el panel de exploración, pero los módulos de clase no.

 ¿CUALES SON LOS ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA DISEÑAR UNA BASE DE DATOS EN ACCESS?

El primer paso para crear una base de datos, es planificar el tipo de información que se quiere almacenar en la misma, teniendo en cuenta dos aspectos: la información disponible y la información que necesitamos.
La 
planificación de la estructura de la base de datos, en particular de las tablas, es vital para la gestión efectiva de la misma. El diseño de la estructura de una tabla consiste en una descripción de cada uno de los campos que componen el registro y los valores o datos que contendrá cada uno de esos campos.
Los campos son los distintos 
tipos de datos que componen la tabla, por ejemplo: nombre, apellido, domicilio. La definición de un campo requiere: el nombre del campo, el tipo de campo, el ancho del campo, etc.
Los registros constituyen la información que va contenida en los campos de la tabla, por ejemplo: el nombre del paciente, el apellido del paciente y la
dirección de este. Generalmente los diferente tipos de campos que su pueden almacenar son los siguientes: Texto (caracteres), Numérico (números), Fecha / Hora, Lógico (informaciones lógicas si/no, verdadero/falso, etc., imágenes.
En resumen, el principal aspecto a tener en cuenta durante el diseño de una tabla es determinar claramente los campos necesarios, definirlos en forma adecuada con un nombre especificando su tipo y su longitud.